MI PARAÍSO...

MI PARAÍSO...
Es ese lugar para soñar...al atardecer, viendo las puesta de sol en las largas y cálidas tardes de verano, a la sombra de la parra, degustando lo que cada uno quiera. Relajados sobre una mullida manta extendida sobre la yerba. En las cómodas tumbonas y hamaca, a la luz de las velas, con buena música, o escuchando el silencio, o los sonidos de la naturaleza. DISFRUTANDO.

miércoles, 16 de enero de 2008

Presentación del Filandón

Texto que leí en el acto de presentación a la prensa en el edificio del Parque en Pola de Somiedo, una semana antes de la celebración.
HACIENDO MEMORIA,

Yo titularía así éste proyecto de recuperación que ahora iniciamos; como vemos en éstos carteles de presentación, el título es EL AYER de….; Servando nos acaba de hablar del ayer de los filandones y a la vez nos propone algo para el futuro. Yo voy a meterme por el medio, entre el ayer y hoy y al igual que se hacía con la lana, voy a “ espeñucar” algunas ideas y luego a “cardar”para de una parte pequeña, sacar algo voluminoso, agradable, suave y guapo.
La idea aunque nació como una aportación a la CETS- se ve que ya estaba en algunas mentes-, quiere ir mucho más allá del simple compromiso adquirido.
La palabra filandon nos trae a la mente, horas de conversaciones en las largas y frías noches de invierno, programación de trabajos, la mujer, con su alegría y sus silencios cantando o filando, los abuelos contando hisitorias, los niños aprendiendo tantas cosas; no había TV, ni ordenadores, pero sí había tiempo, mucho tiempo para compartir.
Aún somos muchos los afortunados de haber pasado horas y horas escuchando a nuestros abuelos; ese hecho y éste modo de vida que ha llegado a nuestros días dando sus últimos coletazos, a mí me motiva a hacer algo, a intentar poner en valor cosas que están cayendo en el olvido, como es el papel de los mayores en el pueblo, su papel de transmisores de nuestra cultura y todo su saber. Si además podemos contar con personas vinculadas a Somiedo que nos ayuden en esa labor tan importante de enculturización, como será éste primer filandon en el que Manuel Abol, nos hablará……, y en los sucesivos filandones,que contaremos con personas que igualmente nos ayudarán a hacerlo mas atractivo y con los vecinos dispuestos a mostrar y compartir su mundo con invitados y visitantes; si lo conseguimos, todo esto debe animarnos a seguir e intentar conseguir muchos de los objetivos que ahora atisbamos, como pueden ser:
Recuperar tradiciones, realizar actividades culturales para todos, dar protagonismo a personas y mentes olvidadas, vincular a más gente con Somiedo, su tierra de nacimiento o adopción o tierra de sus antepasados , y, aprender. El abanico de trabajo, podemos abrirlo de una forma muy amplia, al igual que ésta carda de lino, puede desflecar una simple rama en otras muchas, creo que esto puede dar lugar a otras muchas cosas, que irán saliendo mientras todos hacemos memoria y apagamos un rato o una tarde todos los aparatos y nos paramos a escuchar, a compartir.
Esa es mi propuesta para el día 22, que todos nos regalemos unas horas, para disfrutar viendo una exposición de pájaros al óleo, bellamente enmarcados por la naturaleza,o jugar una partida de bolos mientras esperamos la llegada del resto de invitados; a continuación escucharemos a D. Manuel hablando de los siglos de historia de nuestra parroquia y que él conoce tan bien, para luego degustar una merienda y abrir el filandón.
Espero y confío en poder seguir contando con la colaboración del Ayto., el Parque, el Principado y todo aquel que quiera incorporarse y colaborar; desde aquí pido especialmente la colaboración de los hosteleros para que cada uno organice su propio filandón y que ésta idea pueda crecer y entre todos logremos hacer algo importante.
Gracias.

SOMIEDO,ayer y hoy,filandón,tradiciones,cultura,carta europea de turismo sostenible


















             La Asociación de Hostelería y Servicios Turísticos de Somiedo, y yo como representante de la misma en el grupo de trabajo de preparación de la candidatura de Somiedo a la Carta Europea de Turismo Sostenible, asumimos entre otros compromisos la recuperación del FILANDÓN y con él, la puesta en valor de una parte de nuestras tradiciones y de nuestra cultura, así como mostrarlo a los visitantes interesados y generaciones futuras.
















Conseguida la CETS y cumpliendo ese compromiso, celebramos el 1º de ellos el pasado mes de Junio en mi casa , en El Coto, en una hermosa tarde de verano; contamos con la asistencia de 43 personas, entre ellas, vecinos del Coto, Urria, Valle de Lago y de la Pola, además del Alcalde , el director del Parque y mi invitado, Manuel Abol, Profesor de Historia del Derecho en la Universidad de Oviedo. Él nos habló del origen de Coto y Urria, los dos pueblos que forman la parroquia de S. Miguel de la LLera, al lado de cuya Iglesia nos encontrábamos: unos junto a la bolera, otros bajo la parra y la mayoría a la sombra del cerezo. Todos estábamos entusiasmados oyendo hablar de nuestros antepasados.
 Sin prisas, viendo la puesta de sol en sierra Palombera, escuchando los trinos de los pájaros y a algún que otro corzo que siempre salen al atardecer..., a la luz de las velas y con el aroma de los ramos de lavanda para ahuyentar a los mosquitos, merendamos, y hablamos y hablamos hasta la medianoche.
Había tantas cosas que contar que no tuvimos tiempo para “ filar “.







sábado, 12 de enero de 2008

Rosalía alpina




El hermoso insecto de la foto  se llama como yo, Rosalía.

 Pertenece a la familia de los Cerambícidos, y vive en bosques húmedos y maduros donde puede desarrollar su ciclo vital completo. Las larvas se alimentan de la madera muerta de las hayas, tardando 4 años en completar su ciclo vital y emerger como adultos en verano.
 La de la foto, nos visitó en casa el pasado verano; le pusimos un tiesto con una rama de roble y otra de haya y se quedó en él dos días, tras los cuales nos dijo adiós una mañana. Sus antenas impresionan por la perfección de sus líneas azules y negras, y su tamaño; fue realmente una suerte levantarse 2 días seguidos y verla allí en la ventana, en el mismo sitio.
Queremos que vuelva....

miércoles, 2 de enero de 2008

PAISAJE HUMANIZADO

Este blog pretende ser una pequeña reflexión y, a la vez un agradecido reconocimiento a todos aquellos hombres y mujeres que durante siglos, con su trabajo, esfuerzo, y tesón han contribuido a modelar este paisaje humanizado, que yo tuve la suerte de vivir y disfrutar en mi infancia y de profundizar más en su conocimiento a través de las vivencias de mis mayores y de los libros.

A base de pequeñas o grandes pinceladas intentaré recrear este paisaje, fresco y vivo en mi memoria, estando segura de que varias generaciones futuras, lamentablemente no podrán conocerlo. Poco a poco iré desgranando este amplio mundo.

Dicen que la historia siempre se repite; en el siglo XVI, al igual que en estos momentos, la principal actividad en el pueblo era la ganadería, aunque con enormes diferencias. Según datos del Archivo de Simancas, en el año 1.586 habitaban en El Coto 33 vecinos, más 8 pobres; éstos 8, declaraban no tener ni propiedades ni cabeza alguna de ganado. El resto, tenían un total de 387 cabezas de vacuno y caballar, y 444 de ovino, caprino y porcino. De ellos había 1 con 5 cabezas de ganado, 12 con entre 5 y 10 cabezas, 6 que tenían de 11 a 20, 1 que tenía de 21 a 30 y, 3 con más de 50 cabezas. Los 10 restantes se dedicaban a otros oficios, entre ellos el de sastre, que hacía ropa para el resto de vecinos.

 Hoy quedan 2 vecinos con unas 20 cabezas de vacuno cada uno y sin posibilidades de aumentar. ¿Continuidad?.

Si observamos este hermoso pueblo desde el mirador que hay en la carretera del Valle, rápidamente se reconoce un paisaje heredado de la época romana con las casas todas agrupadas y los terrenos que las rodean dedicados a los cultivos, ahora apenas existentes. Aún son visibles en medio del monte 2 claros que hasta los años 70 eran tierras de cultivo, pasando luego a pasto y ahora, ya casi invadidos por el hayedo.


  • ¿ Algún día volverá a estar tan habitado el pueblo?.
  • ¿ Tendrán mis hijas o sus hijos o sus nietos la oportunidad de ver volar alguna vez a una hembra de urogallo con 14 polluelos en el Cueto Ganzo, como los vió mi madre cuando de niña cuidaba las ovejas, o, por Momián, donde hasta hace 3 ó 4 décadas eran varias las PITAS DE MONTE con sus pollaradas las que veían los brañeiros cada día?.
  • Algún día en la ladera de Urria hoy cubierta de escobas que apenas dejan ver los muros de piedra que la aterrazaban haciendo así pequeñas llanuras llenas de trigo,¿volverán a cantar las perdices que yo oía de pequeña y que Amador cazaba cada domingo?.
  • ¿ Se volverán a recoger uvas en las tierras de La Viña?.
  • Y las ocheras por las que sigue discurriendo el agua ¿nunca más acogerán ochas llenas de leche, en su interior?.
  • ¿ Tampoco habrá más ferreiros que hagan el carbón con nebreras en Valdecuélabre para la fragua del Coto?.
  • El arenero de Solapenalva del que salieron carros y carros de arena de un hermosísimo color magenta claro, para rejuntear la piedra de las casas y dar la carga que a veces era tapada con cales blancas, hecha en los 2 caleiros del pueblo, ¿quién se acuerda?
  • Y la tejera de S. Miguel, algunas de cuyas torcidas tejas hechas a mano se ven todavía por los tejados del pueblo.
  • De los 8 molinos que había funcionando, queda uno en ruinas y otro intacto.
  • Los lavaderos, los hornos, los chozos y sus corrales, las brañas…
  • Las grandes joyas de la arquitectura rural: Hórreos y paneras...
  • ¿ Se acabarán aquí creencias, leyendas y supersticiones?
  • El monasterio de S. Miguel y las Capillas…

¿ No deberíamos homenajear a todos los hombres y mujeres de éste y otros pueblos como últimos conservadores de este MUNDO RURAL, que con su adiós, dejaron mudo este territorio?.